sábado, 29 de noviembre de 2014

Enfermedad Parasitaria


                                    Oxiuriasis
Enterobius vermicularis: Es un pequeño Nematodo parásito del hombre conocido popularmente como “oxiuro” o “piduye”. 

Características del E. Vermicularis


Hembra: mide aprox.1 cm x  0,6mm

                extremo posterior aguzado
Macho: mide aprox. 0,5 cm x 0,4 mm
              extremo posterior enroscado
Huevos:
Translúcidos
Una cara plana y otra convexa
50 – 60 µm x 30 µm
Contienen una larva en su Interior



Mecanismo de Infección:
Vía Oral
Vía Respiratoria
üPuerta de entrada y salida
Entrada: Boca
Salida: Ano
ü La Infección es: directa e indirecta

Tratamiento y Profilaxis:
Tratamiento específico: Grupo familiar
Mebendazol, Albendazol
Pamoato de pirantel
Medidas higiénicas personales:
Instruir al enfermo sobre el ciclo biológico del parasito
Indicar medidas que eviten la diseminación del parasito en el Hogar
Uñas cortas, cepillado frecuente evitar la onicofagia
Medidas sanitarias generales:
Efectuar minucioso aseo de las paredes y de pisos en
dormitorios y baños
Cambio periódico del uso de toallas , sábanas, exposición al sol o planchar.

















HEPATITIS












Hepatitis A : Es una infección viral causada por el Virus de la Hepatitis A  (VHA) que produce la inflamación del hígado.
La Hepatitis A es una infección viral causada por el Virus de la Hepatitis A (VHA) que produce la inflamación del hígado, como consecuencia de ésta se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado de eliminar las toxinas de la sangre, de producir diversas sustancias importantes y de almacenar y distribuir la glucosa, vitaminas y minerales.
Agente infectante :
El virus de la hepatitis A es un picornavirus (ARN con cordón positivo); clasificado como Hepatovirus, de la familia Picornaviridae.


Hepatitis B: Es una infección hepática potencialmente mortal causada por el virus de la hepatitis B (VHB). Constituye un importante problema de salud a nivel mundial y es el tipo más grave de hepatitis viral.
Virus: se transmite por contacto con la sangre u otros líquidos corporales de una persona infectada.Es prevenible con la vacuna actualmente disponible, que es segura y eficaz.



Hepatitis C:  Enfermedad vírica que se transmite a través de la sangre, la saliva o el semen. puede producir cirrocis 


Fasciolosis

uLa presencia de casos humanos en varios estados.
u La infecciones de ganado.
uLa identificación de pacientes con infección masiva.
u La presencia de infecciones en niños.
u  Reportes recientes de fasciolasis en inmigrantes provenientes de México en Canadá y EEUU.
uLa fasciolosis es una enfermedad parasitaria producida por parásitos llamados fasciola hepática.
   Características Estructurales y fisiológicas.
uForma Lanceolada.
uDos ventosas: bucal (1 mm aprox.) y ventral (1,6mm).
uGusano plano sin segmento.
uCarnoso.
uMide de 2 a 3,5 cms de largo y 1 a 1,5 cms de ancho.
Modo de infección o mecanismo y las puertas de entrada-salida
uEl humano se infecta al ingerir plantas acuáticas (entre ellas berros, lechuga, alfalfa), otras plantas de tallo corto, terrestres o cultivadas en agua dulce contaminados con metacercarias.
Síntomas
uLos principales síntomas son:
üFiebre; normalmente es el primer síntoma de la enfermedad; puede alcanzar los 40-42 °C.
üDolor abdominal.
üProblemas gastrointestinales (pérdida del apetito, flatulencias, náuseas, diarrea).
üMuy raramente, problemas respiratorios como tos y dolor en el pecho.
uExámenes de reconocimiento.
 
uEl diagnóstico de la fascioliasis en humanos se realiza examinando las deposiciones en busca de huevos del parásito, así como mediante las pruebas ELISA.
uProfilaxis.
uControl del ganado.
uVacunación del ganado.
uTratamientos a animales parasitados.
uLavado y cocción adecuada de las plantas acuáticas comestibles.

Tratamiento.

uEl fármaco de elección es el triclabendazol, administrado en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg.
uSe han obtenido resultados variables con nitazoxanida
uOtro fármaco utilizado es el praziquantel
uEn ocasiones es necesaria la cirugía.
 
 



Gonorrea

                               Gonorrea.

¿Qué es la gonorrea?
Enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, que se da por medio del contacto entre los órganos genitales  y las mucosas en la boca y el recto.
Sus características más habituales son la secreción purulenta por la uretra en el hombre y la consecuencia de infertilidad  en la mujer.


           •¿Que infecta?
Afecta especialmente uretra (hombre), cuello uterino(mujer)  como también el recto, faringe, vulva y vagina.
¿Cómo se transmite?
Por mantener relaciones sexuales no protegidas y ocasionalmente a través del conducto vaginal en el parto en recién nacidos. 
Agentes infectantes.
Neisseria  gonorrhoeae (Bacteria)
Esta bacteria es un diplococo gran negativo, oxidasa positivo, la superficie es compuesta por fimbrias.
es compuesta por fimbras, uno de los factores que contribuye  a su virulencia.






Síntomas:
  •         Secreción en la uretra.
  •         Esterilidad.
  •        Dolores genitales.
  •        Ardor al orinar.
  •        Pus en el pene y ardor.




Profilaxis.
          •No tener relaciones sexuales hasta que se haya concluido el tratamiento 
        •Prevención del contagio de la gonorrea mediante el uso de Preservativo en las relaciones sexuales
.       Limite la cantidad de compañeros sexuales
       •Cuando un afectado es conocedor de padecer la gonorrea es imprescindible que comunique la situación a sus parejas sexuales para que éstas comprueben si han sido contagiadas y puedan tratarse y a la vez evitar la propagación de la bacteria a otras parejas.








     ANISAKIS
La distribución de los mamíferos marinos, sus huéspedes definitivos, es cosmopolita.
Frecuente en aquellos países donde el consumo de pescado ligeramente salado, ahumado o crudo. sazonado
El mayor número de casos en Japón, Perú, países bajos y Estados Unidos de América.
En el hemisferio Sur se han efectuado pocas investigaciones sobre anisakiasis. 
En Chile se han econtrado huespedes definitivos como el lobo marino y ballena say. Las larvas en Merluzas, congrios y jureles.

·         AGENTE INFECTANTE: Anisakis simplex
·         CARACTERISTICAS GENERALES DEL AGENTE INFECTANTE:
·         Anisakis son nematodos
·         Las larvas de Anisakis que infestan al hombre y a los peces (L3) son blancas, de sección redondeada, con cuerpo cilíndrico y alargado y una longitud entre 2 y 3 cm. Se aprecian visualmente, no hace falta microscopio.




MODO DE INFECCIÓN:






PATOLOGÍA
  • Se describen dos cuadros:  Digestivo y Alérgico:
Dentro del Digestivo:
  • Anisakiasis Gástrica
  • Anisakiasis Intestinal
SINTOMATOLOGÍA
·         Efectos directos: Digestivos
·         Requiere la presencia directa de anisakis vivo
·         Dolor abdominal agudo
·         Nauseas, vómitos, diarreas
·         Provoca desde urticaria a shock anafiláctico
·         Efectos sobre piel, digestivo, respiratorio
·         Excepcionalmente reacción anafiláctica importante.

PROFILAXIS
·         Evitar el consumo de pescado crudo o encurtido.
·         Consumir pescado cocido en cualquiera de sus formas, pues todas las larvas mueren a temperaturas iguales o superiores a 60°C durante diez minutos.
·         El vinagre no elimina el virus.

















         Meningitis:
·         La meningitis es una inflamación de las meninge, del encéfalo y médula espinal. Esta enfermedad puede dividirse en:
·         Meningitis bacteriana.
·         Síndrome de meningitis aséptica.
               La letalidad de la meningitis bacteriana varía según el agente causal, la precocidad del                            diagnóstico e inicio de tratamiento.
         •        Neisseria meningitidis, es entre 5% y 15%
          •       Streptococcus pneumoniae es de 19% a 37%
          •       Listeria monocytogenes, de un 11% a 63%.

          Un 30% de los afectados pueden presentar alguna secuela permanente, como hipoacusia                  neurosensorial o déficit motores focales. Otras secuelas descritas incluyen trastornos del lenguaje,             déficit cognitivo, síndrome convulsivo y trastornos visuales.
                      Tipos de meningitis:
                             Meningitis bacteriana:
             •       Agente infectante: Streptococcus pneumoniae
                                                      Neisseria meningitidis
                                                      Haemophilus influenzae
                             Síndrome de la meningitis aséptica:
            •       Agentes infectante: Enterovirus.




Características Técnicas A.I:
                •       Streptococcus pneumoniae: Es unxa cocácea Gram positiva , capsulada. Tiene forma                        lanceolada, miden 0,5 a 1,2   m de diámetro en pares. Son anaerobias facultativas. Para                        su crecimiento y multiplicación tiene requerimientos específicos, como aportes de                                proteínas y suplementos hematológicos, por lo que es considerada una bacteria                                     fastidiosa.
                 •       Neisseria meningitidis: Bacteria Gram negativa aérobica inmóvil , encapsulada y                                piliada, sin inhibidores cuando se aísla de líquido cefalorracoídeo.
                •       Haemophilus influenzae: Es un cocobacilo gramnegativo, generalmente aerobio. Hay                        dos variedades de Haemophilus: las cepas encapsuladas, de las cuales H. influenzae tipo                      b es la más patógena.
           Mecanismo de infección:
                 Por contacto directo con personas infectadas, que pueden ser enfermos o portadores sanos                   asintomáticos, a través de gotitas y secreciones de las vías nasales y faringe ( mecanismo de                 entrada y salida).

  • Patología :
  •        Produce inflamación del líquido cerebro espinal
  •        Produce Meningococcemia que consiste en una septicemia que puede ser fulminante , se caracteriza por un rápido colapso circulatorio con rash hemorrágico.
  • Síntomas:
  •        Fiebre
  •        Decaimiento
  •        Dolor de cabeza y llanto persistente en niños pequeños
  •        Nauseas
  •        Vómitos
  •        Rigidez de la nuca.



Exámenes para reconocimiento:
                        El diagnóstico se realiza a través de la evaluación clínica de los síntomas y se confirma en                               laboratorio por detección de la bacteria meningitidis en muestras de líquido cefalorraquídeo                             (LCR). Posteriormente, se realiza la tipificación de la Neisseria meningitidis para determinar                           el grupo (A, B, C u otro) y la sensibilidad a antibióticos.
               Profilaxis
       Mantener un buen estado de salud.
       Mantener un buen estado de higiene bucal y personal.
       Mantener una buena higiene del hogar.
       Lavarse las manos frecuentemente.
       Cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar
       Evitar el intercambio de saliva a través de chupetes, mamaderas,  juguetes u otros utensilios que los niños se lleven a la boca.
       Ventilar diariamente la ropa de cama y las habitaciones.
       Mantener una temperatura corporal adecuada, evitando enfriamientos y resfríos.
       Evitar permanecer en lugares hacinados y mal ventilados.
                     
                   Tratamiento:
                        La mayor parte de las personas que sufre una meningitis por meningococo se curan sin                                 problemas. El tratamiento consiste en cuidados específicos en el hospital y un tratamiento                               intenso con antibióticos. Es imprescindible el diagnóstico precoz y la rápida asistencia del                               especialista. En algunos casos la enfermedad evoluciona con gran fuerza, o afecta a personas                           con el sistema inmune débil y pueden provocar desenlaces fatales.






















                           ROTAVIRUS:
               Agente infectante y características
           Vp3-codificada por el segmento de gen 3, es una hemaglutinina viral responsable de la infectividad viral.     A partir de su degradación se obtienen Vp5 y Vp8.
           Vp7-codificada por el gen 9, es una proteína glucosidada y es el principal antígeno de tipo  específico              que desencadena respuesta protectora de anticuerpos, tiene actividad inhibitoria de la he glutinación; a             através de ella se puede establecer los distintos serotipos "G" del género.
           Vp9-codificada por el segmento de gen 11 y se desconoce aún su función biológica.14
           V p4-codificada por el gen 4 es una proteína proteasa sensible que conforma las espigas que                           desplazan a través de la matriz.
           Vp6- Glucoproteina, contiene el antígeno del grupo y subgrupo.

   
                     Patología
              Este virus produce una infección intestinal que es la causa más común de diarrea severa en niños,                   especialmente entre los 6 meses y 5 años de vida. En los casos más graves, la deshidratación                          generada puede llegar a ser mortal.
             Los adultos también pueden infectarse, aunque la enfermedad tiende a ser leve.
             Este virus es muy contagioso, por lo que cualquier niño puede contagiarse.
         


            Mecanismo de infección:
            El rotavirus se propaga por vía fecal-oral de forma indirecta
       Puerta entrada: oral
       Puerta salida : anal 




                      Síntomas
       Básicamente, se manifiesta como una gastroenteritis de 3 a 8 días de duración, con:
-          Vómitos explosivos.
-          Diarrea acuosa a repetición (hasta 20 deposiciones por día).
-          Fiebre.
-          Dolor abdominal.
        Otros síntomas incluyen la pérdida de apetito y la deshidratación.
       Los síntomas de deshidratación incluyen:
-          Disminución de la orina;
-          sequedad de la boca y la garganta;
-          mareos al estar de pie.
EXAMEN :
       No son indispensables y su solicitud depende del criterio del médico. Habitualmente el especialista solicita exámenes de deposiciones de fecas .Solamente es necesario recoger las heces en recipiente limpio durante la fase aguda de la infección para que sea evaluada en laboratorio.
Tratamiento:
       La terapéutica se dirige fundamentalmente a prevenir y tratar la deshidratación, lo que implica:
-          Mantener la alimentación en forma habitual.
-          Aumentar la ingesta de líquidos.
       Administrar suero oral. En las personas con sistemas inmunitarios saludables, la enfermedad por rotavirus es de resolución espontánea que dura solo unos cuantos días. El tratamiento no es específico, y consiste principalmente en terapia de rehidratación oral para prevenir la deshidratación. 

Profilaxis:
       Tomar medidas de cuidado e higiene ambiental que incluyan todos los  utensilios y también los alimentos:
ü  Lavarse las manos con agua y jabón, en especial después de ir al baño y/o cambiar pañales, y antes de comer.
ü  Consumir agua segura. Si no hay seguridad de que el agua sea potable, es preciso hervirla o potabilizarla con dos gotas de lavandina por cada litro de agua.
ü  Mantener la lactancia materna durante el primer año de vida de los bebés, ya que disminuye el riesgo de contagio de esta infección en un 50%.
       Asimismo, se recomienda que los niños con diarrea no asistan a la guardería o jardín maternal, a fin de evitar el contagio hacia otros niños.
       Actualmente, existe una vacuna para prevenir la diarrea grave por rotavirus (Rotarix) que se coloca en dos dosis, la primera a las seis semanas de vida y la segunda a las cuatro. La indicación del laboratorio excluye la colocación pasado los seis meses.