Fasciolosis
uLa presencia de casos humanos en varios estados.
u La infecciones de ganado.
uLa identificación de pacientes con infección masiva.
u La presencia de infecciones en niños.
u Reportes
recientes de fasciolasis en inmigrantes provenientes de México en Canadá y
EEUU.
uLa fasciolosis es una enfermedad parasitaria producida por parásitos
llamados fasciola hepática.
Características Estructurales
y fisiológicas.
uForma Lanceolada.
uDos ventosas: bucal (1 mm aprox.) y ventral (1,6mm).
uGusano plano sin segmento.
uCarnoso.
uMide de 2 a 3,5 cms de largo y 1
a 1,5 cms de ancho.
Modo de infección o mecanismo y las puertas de entrada-salida
uEl humano se infecta al ingerir plantas acuáticas
(entre ellas berros, lechuga, alfalfa), otras plantas de tallo corto, terrestres o cultivadas en agua dulce contaminados con metacercarias.
Síntomas
uLos principales síntomas son:
üFiebre; normalmente es el primer síntoma de la
enfermedad; puede alcanzar los 40-42 °C.
üDolor abdominal.
üProblemas gastrointestinales
(pérdida del
apetito, flatulencias, náuseas, diarrea).
üMuy raramente, problemas respiratorios como tos y
dolor en el pecho.
uExámenes de reconocimiento.
uEl diagnóstico de la fascioliasis en humanos se realiza examinando las deposiciones en busca de huevos del parásito, así como mediante las pruebas ELISA.
uEl diagnóstico de la fascioliasis en humanos se realiza examinando las deposiciones en busca de huevos del parásito, así como mediante las pruebas ELISA.
uProfilaxis.
uControl del ganado.
uVacunación del ganado.
uTratamientos a animales parasitados.
uLavado y cocción adecuada de las plantas acuáticas
comestibles.
Tratamiento.
uEl fármaco de elección es el triclabendazol, administrado
en 1 - 2 dosis de 10 mg/kg.
uSe han obtenido resultados variables con nitazoxanida
uOtro fármaco utilizado es el praziquantel.
uEn ocasiones es necesaria la cirugía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario